1. Comprensión lectora
2. La comunicación: Emisor- Mensaje- Receptor
3. Ortografía: Acentuación de palabras Agudas - Graves - Esdrújulas
Palabras con b o con v y palabras con s o con c
4. Gramática: Sujeto - Predicado
Los pronombres
5. Literatura: Figuras literarias
6. Tipos de textos: Distinguir hecho de opinión
La descripción
Textos instructivos
GUÍA DE ESTUDIO PARA EXAMEN DE LENGUAJE
La Comunicación
En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
- Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
- Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
- Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
- Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
- Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
- Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.
a) Coloca tilde según las reglas de acentuación:
medico - sonambulo - habil - caminar - detras - fresco - imagen - idolo - reloj
b) Las palabras: terminar - saber- conocer - perder
____Deben llevar tilde porque son agudas ___ Son agudas , pero no llevan tilde
c) Completa b o v:
re__isar ___urbuja ___ino ama__ilidad sua___e ___e___er ___uscar
Completa c o s:
aparato___a renun___ia ___en___illo a__ércate de___idete espa___io
Gramática
La oración es la unidad clave de la gramática; es la unidad lingüística con significado que se caracteriza porque tiene sentido completo.
Sujeto:
Pronombres son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que son palabras que sustituyen a los nombres.
Ejemplo: María practica varios deportes. Ella es una gran deportista.
Literatura:
MetáforaFigura retórico-literaria que otorga el significado de una palabra a otra en base a una relación de semejanza. Ejemplo: Tus ojos son dos luceros.
Hipérbole
Presentación desproporcionada de la realidad, ya sea amplificándola o disminuyéndola. Expresiones exageradas. Ejemplo: Es tan gordo que tiene su propio código postal.
Personificación
Concesión de comportamientos o cualidades humanos a seres abstractos o inanimados.
Ejemplo: El auto amarillo sonreía dulcemente a sus admiradores.
Comparación
Figura retórica que establece una comparación entre dos términos.
Ejemplo: María tiene el cuello largo como una jirafa.
Hipérbaton
Figura gramatical que consiste en la alteración del orden normal de los elementos.
Ejemplo: Con elegancia llegan a las costas del Mediterráneo doña Inés y sus hijas.
Anáfora
Repetición de la misma palabra al comenzar diferentes oraciones.
Ejemplo: Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. El barco sobre la mar. Y el caballo en la montaña.
Actitud del hablante: Es el modo de captar y mostrar la realidad. El hablante lírico puede entregar sus sentimientos a través de tres actitudes básicas:
a) Actitud enunciativa.
b) Actitud apostrófica.
c) Actitud de la canción (carmínica).
a) La actitud enunciativa se hace presente cuando el hablante está casi contando algo. Generalmente se ocupan tiempos verbales en 1° y 3° persona. Observa más objetivamente aquello de lo que habla.
Ejemplo:Margarita, está linda la mar
b) La actitud apostrófica es aquella en que el hablante se dirige a un “tú” al que interpela, al objeto que provoca su canto. Generalmente se usa en los himnos, las odas y los salmos.
Ejemplo:
“Señor, tú sabes cómo, con encendido brío,
por los seres extraños mi palabra te invoca”.
(El Ruego. Gabriela Mistral)
Me gustas cuando callas
porque estás como ausente
(Pablo Neruda)
c) Actitud de la canción.- Es la más lírica de todas y la encontramos en las obras poéticas llamadas canciones. El hablante lírico se refiere preferentemente a su propia interioridad.
Ejemplo:
“La tierra es dulce cual humano labio,
como era dulce cuando te tenía,
(G. Mistral)
Hecho: Una verdad específica acordada en un tiempo y espacio. Ejemplo: Un auto se volcó.Opinión: El punto de vista subjetivo de una persona o grupo. Ejemplo: Esa película es aburrida.
Describir es explicar, de forma detallada y ordenada, cómo son las personas, los lugares o los objetos.
textos narrativos: Narran relatos de hechos. Ejemplo: cuento, novela, leyenda
Texto instructivo: Señalan instrucciones. Ejemplo: receta de cocina, manual de uso.
Promedios de Lenguaje:
No hay comentarios:
Publicar un comentario